Gestión predictiva de aguas subterráneas para combatir la sequía y garantizar la calidad del agua
Los períodos de sequía conllevan una merma significativa en la disponibilidad de los recursos hídricos, pero también un empeoramiento de la calidad. Cuando los recursos superficiales son insuficientes, se recurre especialmente a los acuíferos.
Es necesario desarrollar tecnologías avanzadas que permitan optimizar el aprovechamiento del agua subterránea para evitar su sobreexplotación.
Los acuíferos kársticos, muy permeables, son especialmente vulnerables a la contaminación, que puede transportarse a altas velocidades (superiores a 100 m/h).
En España apenas hay implementados Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en captaciones de agua procedentes de acuíferos.
Sistema de alerta temprana inteligente que integra sensores de bajo coste, comunicación remota e Inteligencia Artificial para analizar en tiempo real la disponibilidad y calidad del agua.
Su objetivo es mejorar la gestión del agua subterránea en captaciones de abastecimiento urbano durante períodos de sequía.
Monitorización continua de parámetros hidrogeológicos (nivel, caudal, conductividad, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto)
Comunicación GPRS, radio y satélite para garantizar conectividad en entornos remotos
Algoritmos de inteligencia artificial que predicen disponibilidad y calidad del agua
Sistema de alertas para optimizar la toma de decisiones
iSAT utiliza soft sensors (sensores virtuales) basados en IA para estimar parámetros complejos, como la concentración de nitratos, a partir de mediciones más sencillas y económicas. Esto reduce costes y permite el control de contaminantes que hoy no se pueden medir en continuo.
A diferencia de las soluciones comerciales con software propietario, iSAT es un sistema abierto y configurable. Permite acoplar un número flexible de sensores y adaptarse a distintos esquemas de captación.
El diseño se centra en una reducción significativa de costes tanto en hardware como en software para facilitar su expansión. Su bajo consumo le permite operar con autonomía en puntos remotos.
Para garantizar la conectividad en áreas con cobertura limitada, el sistema incorpora comunicación multi-protocolo, incluyendo GPRS y un módulo de comunicaciones por satélite (LEO).
Entorno: Instalación en un manantial en una ubicación remota, sin acceso a la red eléctrica.
Retos: Problemas de contaminación del agua por prácticas agrícolas y vertidos industriales.
Objetivo: Probar la autonomía del sistema y su capacidad predictiva en un entorno con picos de contaminación definidos.
Entorno: Configuración adaptada a un pozo de bombeo con toma de red en un entorno urbano.
Retos: Situación de sobreexplotación del acuífero y contaminación por vertidos.
Objetivo: Demostrar la flexibilidad de iSAT para integrarse en sistemas de bombeo y gestionar la extracción de manera eficiente.
iSAT es fruto de la colaboración entre investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA), expertos en la gestión de recursos hídricos, y el grupo de investigación ERTIS, especialistas en desarrollo de software para infraestructuras críticas, IoT e Inteligencia Artificial.
Con décadas de experiencia en la investigación de acuíferos y la participación en numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre gestión hídrica.
Amplia experiencia en la integración de dispositivos IoT, gemelos digitales, IA y computación en la nube (cloud), con una reconocida capacidad de transferencia tecnológica.
Control de extracciones y contaminación de aguas subterráneas en abastecimiento urbanos durante períodos de sequía
El proyecto tiene una duración total de 24 meses, dividido en fases de desarrollo, implementación y validación.
Categoría de investigación aplicada enfocada en el desarrollo de prototipos funcionales y su validación en entornos reales.
Evolución desde prueba de concepto hasta prototipo pre-comercial validado en entornos operacionales.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa de I+D+i.